aldeasabandonadas.com

LA WEB CON LA OFERTA INMOBILIARIA MÁS ESPECIALIZADA

watch

budapest-g99c03ca05_1920
walkway-gaef7404c3_1920
Inicio > Canal abierto > Legislación, fiscalidad, normas inmobiliarias > ELIMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

ELIMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

ELIMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
Es uno de los grandes problemas de las economías del sur de Europa, y en particular de España: el tamaño de nuestras empresas es muy pequeño. Las empresas pequeñas pagan peores sueldos, tienen más posibilidades de quebrar en situaciones de crisis y no se pueden aprovechar de las economías de escala. Esa falta de "músculo empresarial" nos hace más vulnerables a las crisis y lastra nuestra recuperación.
Cabría pensar que las instituciones han de apoyar el crecimiento de las empresas, sin embargo en España llevan décadas haciendo lo contrario. Frecuentemente, los incentivos a las pymes no las ayudan a crecer, sino a estancarse en su tamaño. Si recortamos impuestos a las empresas con diez empleados o menos, por ejemplo, muy pocas tendrán incentivos para contratar al empleado número 11. En el país con la mayor tasa de paro del mundo desarrollado, se trata de una estategia cuando menos cuestionable.
Esto puede cambiar muy pronto. El Ministerio de Economía apuesta por eliminar los umbrales de facturación o número de empleados por debajo de los cuales las empresas tienen incentivos especiales. ¿Conseguirá el gobierno su objetivo de aumentar el tamaño medio de las empresas españolas?
Cuanto más pequeñas las empresas, menos la productividad de los trabajadores
Uno de los mensajes recurrentes a lo largo de la crisis es que los trabajadores españoles eran "poco productivos", es decir, que generan poco valor añadido por cada hora de trabajo. Pero rascando la superficie, descubrimos que ese dato está fuertemente relacionado con el tamaño de la empresa. En empresas de igual tamaño, la productividad de un trabajador español es similar a la de un estadounidense. La gran diferencia es que, proporcionalmente, hay muchos más españoles que estadounidenses trabajando en pequeñas empresas.
La mayor productividad de las grandes empresas no solo se traduce en frías cifras macroeconómicas, sino en mejores salarios para sus empleados: hasta un 50% mayores, según la Organización Internacional del Trabajo. Además, las grandes empresas también exportan más e invierten más en nueva tecnología, realimentando la economía. Los datos no engañan: hay una fuerte correlación entre el tamaño medio de las empresas de un país y su renta per cápita.
Las empresas pequeñas resisten peor las crisis
Las crisis económicas destruyen empleos en cualquier tipo de empresas, pero no con la misma intensidad. Las pequeñas empresas tienen más probabilidades de quebrar, y por tanto sus trabajadores están en una situación de mayor riesgo a la hora de conservar su empleo.
Esto ha sido evidente en España a lo largo de los últimos años. Entre 2009 y 2015 se esfumaron uno de cada cuatro empleos en empresas pequeñas (de 10 a 49 asalariados). En comparación, en las grandes empresas (más de 250) se destruyeron solo el 6% de puestos de trabajo.
Que las crisis afecten más a las pequeñas empresas no es un problema exclusivo de España, obviamente. Sin embargo, comparativamente otros países desarrollados tienen menos gente trabajando en pequeñas empresas, reduciendo así el riesgo de pérdida de empleos. Por tanto, aumentar el tamaño de nuestras empresas es una forma de limitar el aumento del paro en futuras crisis.
¿Qué impacto tendrá esta medida si se lleva a cabo?
Según los cálculos del ministerio, si el tamaño medio de nuestras empresas coincidiese con la media europea, nuestro PIB sería un 3,5% mayor. Si siguese creciendo hasta alcanzar el tamaño medio de las empresas británicas, sería un 7,5% mayor. Estas previsiones se justifican en el aumento de salarios, exportaciones e inversiones asociado a empresas de mayor tamaño.
Los datos de otros países apoyan este optimismo, pero hay que tener en cuenta que, comparando con el resto de Europa, España tiene muchas más trabas burocráticas. La medida de eliminar los umbrales privilegiados de las pymes no logrará que las empresas crezcan por sí solas si a la vez no se reducen las cargas administrativas.
La reforma del tejido empresarial es una de las grandes asignaturas pendientes de la economía española. Una vez acometidas reformas como las del mercado laboral y el sector bancario, el gobierno parece decidido a dejar de premiar a aquellas pequeñas empresas que decidan estancarse en su tamaño en lugar de crecer. No se conocen detalles de la propuesta, y una vez sobre la mesa, tendrá que pasar los trámites parlamentarios. Pero es un paso en la dirección correcta: no es casualidad que los país

ELIMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Es uno de los grandes problemas de las economías del sur de Europa, y en particular de España: el tamaño de nuestras empresas es muy pequeño. Las empresas pequeñas pagan peores sueldos, tienen más posibilidades de quebrar en situaciones de crisis y no se pueden aprovechar de las economías de escala. Esa falta de "músculo empresarial" nos hace más vulnerables a las crisis y lastra nuestra recuperación.
Cabría pensar que las instituciones han de apoyar el crecimiento de las empresas, sin embargo en España llevan décadas haciendo lo contrario. Frecuentemente, los incentivos a las pymes no las ayudan a crecer, sino a estancarse en su tamaño. Si recortamos impuestos a las empresas con diez empleados o menos, por ejemplo, muy pocas tendrán incentivos para contratar al empleado número 11. En el país con la mayor tasa de paro del mundo desarrollado, se trata de una estategia cuando menos cuestionable.
Esto puede cambiar muy pronto. El Ministerio de Economía apuesta por eliminar los umbrales de facturación o número de empleados por debajo de los cuales las empresas tienen incentivos especiales. ¿Conseguirá el gobierno su objetivo de aumentar el tamaño medio de las empresas españolas?
Cuanto más pequeñas las empresas, menos la productividad de los trabajadores
Uno de los mensajes recurrentes a lo largo de la crisis es que los trabajadores españoles eran "poco productivos", es decir, que generan poco valor añadido por cada hora de trabajo. Pero rascando la superficie, descubrimos que ese dato está fuertemente relacionado con el tamaño de la empresa. En empresas de igual tamaño, la productividad de un trabajador español es similar a la de un estadounidense. La gran diferencia es que, proporcionalmente, hay muchos más españoles que estadounidenses trabajando en pequeñas empresas.
La mayor productividad de las grandes empresas no solo se traduce en frías cifras macroeconómicas, sino en mejores salarios para sus empleados: hasta un 50% mayores, según la Organización Internacional del Trabajo. Además, las grandes empresas también exportan más e invierten más en nueva tecnología, realimentando la economía. Los datos no engañan: hay una fuerte correlación entre el tamaño medio de las empresas de un país y su renta per cápita.
Las empresas pequeñas resisten peor las crisis
Las crisis económicas destruyen empleos en cualquier tipo de empresas, pero no con la misma intensidad. Las pequeñas empresas tienen más probabilidades de quebrar, y por tanto sus trabajadores están en una situación de mayor riesgo a la hora de conservar su empleo.
Esto ha sido evidente en España a lo largo de los últimos años. Entre 2009 y 2015 se esfumaron uno de cada cuatro empleos en empresas pequeñas (de 10 a 49 asalariados). En comparación, en las grandes empresas (más de 250) se destruyeron solo el 6% de puestos de trabajo.
Que las crisis afecten más a las pequeñas empresas no es un problema exclusivo de España, obviamente. Sin embargo, comparativamente otros países desarrollados tienen menos gente trabajando en pequeñas empresas, reduciendo así el riesgo de pérdida de empleos. Por tanto, aumentar el tamaño de nuestras empresas es una forma de limitar el aumento del paro en futuras crisis.
¿Qué impacto tendrá esta medida si se lleva a cabo?
Según los cálculos del ministerio, si el tamaño medio de nuestras empresas coincidiese con la media europea, nuestro PIB sería un 3,5% mayor. Si siguese creciendo hasta alcanzar el tamaño medio de las empresas británicas, sería un 7,5% mayor. Estas previsiones se justifican en el aumento de salarios, exportaciones e inversiones asociado a empresas de mayor tamaño.
Los datos de otros países apoyan este optimismo, pero hay que tener en cuenta que, comparando con el resto de Europa, España tiene muchas más trabas burocráticas. La medida de eliminar los umbrales privilegiados de las pymes no logrará que las empresas crezcan por sí solas si a la vez no se reducen las cargas administrativas.
La reforma del tejido empresarial es una de las grandes asignaturas pendientes de la economía española. Una vez acometidas reformas como las del mercado laboral y el sector bancario, el gobierno parece decidido a dejar de premiar a aquellas pequeñas empresas que decidan estancarse en su tamaño en lugar de crecer. No se conocen detalles de la propuesta, y una vez sobre la mesa, tendrá que pasar los trámites parlamentarios. Pero es un paso en la dirección correcta: no es casualidad que los país  a quien más ha afectado la crisis hayan sido aquellos con las empresas más pequeñas.

API Peritos Inmobiliarios
futuroprensa18-5


 

Inmobiliria Lider

1º web de España, con más presencia Internacional.

Maqueda_10

Casalujointerior18-12

Bodegatoneles18-12

Aldeaasturiasaereo18-12

 

Valoraciones Inmobiliarias

 

Tasaciones inmobiliarias gratuitas para propietarios exclusivos:

Tasaciones hipotecarias oficiales homologadas por el Banco de España, al mejor precio, solicite presupuesto.

Valoracionesinmo17-11

 

QUIERE_VENDER_SU_PROPIEDAD

PROPIEDADESBANCARIAS12-22

 

 

 

Golden Visa

 

Requests information

BOE

Goldenvisa18-12

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 37 invitados conectado(s)

Contacto

Aldeasabandonadas.com

Email: info@sacapartido.com

Telef : 902070411

___________________________

+34 620810666  horario de oficina

La web Inmobiliaria exclusiva Nº 1

Ranking Alexa/Company Amazon. -Google Analytic

UNETEANUESTRAREDAGENCIAL04-22

___________________________________

 

 

 

UNETE Agente asociados de zona

Gestión de Propiedades

Servicios exclusivos personalizados

Empresas, negocios y particulares

Lujocasapiscina01-21

_________________________

En defensa del coche clásico

bmw-clasico20-04

_____________________

Mejor Inmobiliaria, Consultora

Real Estate International 2020

Mejorinmobiliria2020

_______________________

FOTOS SELECCIONADAS :

Fotolunamar10-23

Fotosvacasprado10-23

ASOCIACIONMIENBROS20-09

perito

 

 

 

 

 

 

 


Casas rurales

casas_rurales_m Casas rurales de ensueño para vivir todo el año o cuándo lo desee, disponemos de más de 2.000 propiedades para Ud, Nos encargamos de todo, INFORMESE

Asesoramiento

asesoramiento_m No se preocupe por nada, nosotros le asesoraremos en todo lo que precise, Infómese servicios exclusivos Cliente PREMIUM

Para los inversores

inversores_m Disponemos de bodegas, Casas rurales en servicio, Hoteles con encanto y negocios. Asesoramiento legal, fiscal y consultoría.

Cerca de la costa

cerca_de_la_costa_m Aldeas y casas al lado o cercanas a la costa, para disfrutar en todas las épocas del año. Le organizamos las visitas y rutas.

Usamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Saber más.