Ref AAD15-4CastilloSoria19-2
Ubicado en la provincia de Soria (España), en un pequeño pueblo que está a cuatro kms. de distancia por la antigua carretera Nacional 2, Madrid-Barcelona.
Situado en lo alto de una colina, en una de cuyas laderas se asienta el pueblo.
En Calatayud hay parada de AVE a media hora de distancia.
Situado en una aldea muy pintoresca, con una vega regada por el río , llena de huertos y con tan sólo 20 habitantes.
La parte alta, se asienta en la ladera norte y está completamente rehabilitada, con casas restauradas o nuevas de estilo rústico de la zona de Castilla, plantas bajas de piedra y plantas altas con ladrillo de tejar y entramados de madera o revocos.
Tiene un hotel de lujo
La zona es de las más ricas de España en esta especie cinegética y paraíso de cazadores y pescadores por las truchas del Jalón.
Soria está a 90 kms. todo Autopista a 1 hora de distancia.
CARACTERÍSTICAS DEL CASTILLO
El Castillo de origen árabe del siglo XI está catalogado como Monumento Nacional y cuenta con un terreno vallado y ajardinado de 2.192,91 m2 de superficie.
Está construido todo en piedra de mampostería con las esquinas de sillería caliza de la zona.
Tiene planta pentagonal, cuyo vértice mira hacia el desfiladero por donde soplan los vientos más fuertes.
Está coronando el cerro sobre el que se asienta, sobre una base rocosa y sus muros miden más de dos mts. de espesor.
Actualmente funciona como hotel de lujo, con todas las comodidades más modernas.
Consta de cuatro plantas, más una entreplanta y una suite independiente en los jardines dentro de lo que era el patio de armas.
ANEXOS DEL CASTILLO
Dentro de los jardines del Castillo, con distintos árboles de pinos, cedros, cerezos, etc., se encuentran ubicadas una serie de edificaciones anexas, que constan de tres garajes y una lavandería, etc..
El Castillo puede inscribirse dentro de los castillos fronterizos. Figura en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo, dentro de los Monumentos de Arquitectura Militar de España,
Este decreto determina que todos los castillos de España se hallan bajo la protección del estado, el cual impedirá toda intervención que pueda contribuir a su ruina o alterar su carácter; y ordena al mismo tiempo la redacción de un inventario “lo más detallado posible” de los castillos existentes en España.
De origen árabe, data su origen del año 1.100 aproximadamente, siendo su actual construcción de entre los años 1370 y 1400,
La tipología del Castillo responde a la de una fortificación fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla, que se repite a lo largo de esa zona en la que existen fortificaciones análogas, compuestas por dos torres y dos lienzos de murallas que las unen.
La torre que actualmente se conserva tiene una curiosa planta pentagonal, dirigido el vértice hacia el desfiladero del Jalón por donde soplan incesantemente fuertes vientos, cosa que evidentemente sabían los buenos conocedores del terreno que fueron sus constructores.
Los cimientos son la propia roca que, en forma de curiosos estratos de distintas características, va formando especies de bandejas, unas más erosionadas que otras según su dureza.
Se accede al castillo a través de un bonito y pintoresco camino que bordea la ladera junto al río. Este camino se toma una vez pasado el puente sobre el Jalón que lleva al pueblo desde la carretera. Siguiendo el camino se pasa por un romántico y diminuto cementerio, rodeado de nogales.
La Torre que se conserva tiene el doble de altura por la parte que mira al pueblo que por el lado del cementerio. Su punto más alto alcanza 36 m de altura (equivalente a 12 plantas de un edificio moderno).
Sus muros de 1,80 m de espesor, excepto en su base, donde llegan a tener 2 mts, están formados por dos hojas de mampostería que hacen las veces de encofrados perdidos. El relleno de su interior es de cal y canto.
Todas las esquinas son de sillería caliza bien labrada y rematada por una albardilla, también de piedra natural.
En la parte del vértice del pentágono que mira la desfiladero, por el que de forma continua arrecian fuertes vientos, el espesor del muro era de 8 mts. Evidentemente sus constructores querían asegurarse de que el baluarte llegaría hasta nuestros días a pesar de los vientos. Durante los muchos años en que estuvo arruinada, la torre, su interior, que tenía unos cuatro metros de altura de escombros, se utilizó de aprisco de ovejas y de palomar.
Sus únicos huecos originales son el arco de medio punto que sirve de acceso a través del adarve de la muralla y, en este mismo nivel el arco apuntado que mira al pueblo.
Tiene además 2 saeteras o aspilleras en la fachada de poniente.
Para entrar al recinto hay en la muralla un gran arco de medio punto que da acceso a la típica entrada árabe en recodo.
Castillo ubicado en la provincia de Soria (España), en un pequeño pueblo que está a cuatro kms. de distancia por la antigua carretera Nacional 2, Madrid-Barcelona. A 145 de kms de Madrid.
Situado en lo alto de una colina, en una de cuyas laderas se asienta el pueblo.
En Calatayud hay parada de AVE a media hora de distancia.
Situado en una aldea muy pintoresca, con una vega regada por el río , llena de huertos y con tan sólo 20 habitantes.
La parte alta, se asienta en la ladera norte y está completamente rehabilitada, con casas restauradas o nuevas de estilo rústico de la zona de Castilla, plantas bajas de piedra y plantas altas con ladrillo de tejar y entramados de madera o revocos.
La zona es de las más ricas de España en esta especie cinegética y paraíso de cazadores y pescadores por las truchas del Jalón.
Soria está a 90 kms. todo Autopista a 1 hora de distancia.
CARACTERÍSTICAS DEL CASTILLO
El Castillo de origen árabe del siglo XI está catalogado como Monumento Nacional y cuenta con un terreno vallado y ajardinado de 2.192,91 m2 de superficie.
Está construido todo en piedra de mampostería con las esquinas de sillería caliza de la zona.
Tiene planta pentagonal, cuyo vértice mira hacia el desfiladero por donde soplan los vientos más fuertes.
Está coronando el cerro sobre el que se asienta, sobre una base rocosa y sus muros miden más de dos mts. de espesor.
Actualmente funciona como hotel de lujo, con todas las comodidades más modernas.
Consta de cuatro plantas, más una entreplanta y una suite independiente en los jardines dentro de lo que era el patio de armas.
ANEXOS DEL CASTILLO
Dentro de los jardines del Castillo, con distintos árboles de pinos, cedros, cerezos, etc., se encuentran ubicadas una serie de edificaciones anexas, que constan de tres garajes y una lavandería, etc..
El Castillo puede inscribirse dentro de los castillos fronterizos. Figura en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo, dentro de los Monumentos de Arquitectura Militar de España,
Este decreto determina que todos los castillos de España se hallan bajo la protección del estado, el cual impedirá toda intervención que pueda contribuir a su ruina o alterar su carácter; y ordena al mismo tiempo la redacción de un inventario “lo más detallado posible” de los castillos existentes en España.
De origen árabe, data su origen del año 1.100 aproximadamente, siendo su actual construcción de entre los años 1370 y 1400,
La tipología del Castillo responde a la de una fortificación fronteriza entre los reinos de Aragón y Castilla, que se repite a lo largo de esa zona en la que existen fortificaciones análogas, compuestas por dos torres y dos lienzos de murallas que las unen.
La torre que actualmente se conserva tiene una curiosa planta pentagonal, dirigido el vértice hacia el desfiladero del Jalón por donde soplan incesantemente fuertes vientos, cosa que evidentemente sabían los buenos conocedores del terreno que fueron sus constructores.
Los cimientos son la propia roca que, en forma de curiosos estratos de distintas características, va formando especies de bandejas, unas más erosionadas que otras según su dureza.
Se accede al castillo a través de un bonito y pintoresco camino que bordea la ladera junto al río. Este camino se toma una vez pasado el puente sobre el río que lleva al pueblo desde la carretera. Siguiendo el camino se pasa por un romántico y diminuto cementerio, rodeado de nogales.
La Torre que se conserva tiene el doble de altura por la parte que mira al pueblo que por el lado del cementerio. Su punto más alto alcanza 36 m de altura (equivalente a 12 plantas de un edificio moderno).
Sus muros de 1,80 m de espesor, excepto en su base, donde llegan a tener 2 mts, están formados por dos hojas de mampostería que hacen las veces de encofrados perdidos. El relleno de su interior es de cal y canto.
Todas las esquinas son de sillería caliza bien labrada y rematada por una albardilla, también de piedra natural.
En la parte del vértice del pentágono que mira la desfiladero, por el que de forma continua arrecian fuertes vientos, el espesor del muro era de 8 mts. Evidentemente sus constructores querían asegurarse de que el baluarte llegaría hasta nuestros días a pesar de los vientos. Durante los muchos años en que estuvo arruinada, la torre, su interior, que tenía unos cuatro metros de altura de escombros, se utilizó de aprisco de ovejas y de palomar.
Sus únicos huecos originales son el arco de medio punto que sirve de acceso a través del adarve de la muralla y, en este mismo nivel el arco apuntado que mira al pueblo.
Tiene además 2 saeteras o aspilleras en la fachada de poniente.
Para entrar al recinto hay en la muralla un gran arco de medio punto que da acceso a la típica entrada árabe en recodo.
Precio: 3.995.000€



